La psicología aplicada al deporte es un factor que cada vez toma más relevancia y ocupa mayor espacio de estudio y de trabajo. Acerca de este nuevo paradigma habló la licenciada y atleta Aldina Ángel Jaureguy, en la edición especial del “Ciclo de Diálogos en Vivo de FAM”, que -puede volver a reproducirse- por el InstagramTv @webfamok, y contó con la moderación de la entrenadora Paula Pitzinger, de la Municipalidad de San Isidro.
Aldina Jaureguy es licenciada en Psicología Clínica y Deportiva, cuenta con formación hospitalaria y clínica, y además es atleta especializada en distancias de 400, 800 y 1500 metros en pista representando a la Municipalidad de Merlo. Ella también se explayó en el vivo de FAM sobre la relevancia de trabajar en el plano deportivo aspectos como la visualización, la concentración y la fortaleza mental. Los invitamos a repasar sus recomendaciones:
El rol del psicólogo deportivo:
“El psicólogo puede mejorar las habilidades del entrenador y generar nuevas herramientas”.
“El psicólogo funciona como un asesor del entrenador y es parte del equipo interdisciplinario, como lo son los kinesiólogos, médicos, nutricionistas, preparadores físicos, masajistas, etc”.
“El deportista llega a un psicólogo por una derivación de un equipo técnico de un club y puede trabajarse en consultorio privado y/o en campo (entrenamientos)”.
“Las sesiones y consultas se pueden manejar de manera directa e indirecta, las dos no son excluyentes y sirven como herramientas complementarias para abordar al deportista”.
La mente, la psicología y las lesiones:
“Las lesiones son parte del recorrido deportivo. Tienen una connotación negativa en el contexto deportivo y pueden surgir por multiplicidad de factores: como mecanismos de escape a cierto estrés deportivo, a ciertas ansiedades y exigencias muy elevadas, se pueden dar por un sobre entrenamiento, por debilidad muscular”.
“Quienes tengan mayores herramientas psicológicas y las apliquen a la demanda del deporte van a tener menor frecuentación de lesiones y una mayor respuesta ante eso”.
“Tener una buena autoconfianza y un buen control emocional pueden influir en que no haya tantas lesiones. Se puede trabajar desde lo psicológico en detectar eso factores”.
La visualización:
“La visualización es una técnica que se utiliza en muchos aspectos, en el deportivo y en el clínico. Para el deportista es muy importante, pero a veces no tenemos conocimientos de cómo utilizar la técnica”.
“El objetivo de la visualización es que sea lo más real posible, así el deportista cree en lo que está haciendo”.
“La visualización consiste en reforzar un camino neuronal para poder ejecutar determinados gestos deportivos que conllevan a automatizar gestos técnicos. Por ejemplo, se emplea cuando visualizo un gesto técnico, lo aprendo y lo repito en el entrenamiento muchas veces. Eso hace que al momento de competir surja de forma automática”.
“La visualización tiene que ser visual, auditiva, cinestésica. Tiene que hacerse en un lugar tranquilo para el deportista, donde pueda controlar los sonidos, la luz y la temperatura del ambiente. Es una técnica psico-deportiva que hay que darle su tiempo, porque es un entrenamiento sistemático”.
“La visualización puede ser guiada por un psicólogo o el deportista la puede hacer solo, ya sea antes de aun entrenamiento o competencia”.
“Una forma de usar la visualización es trabajando con los gestos y técnicas deportivas, eso lleva a activar y reforzar los caminos y conexiones neuronales”.
“En la visualización, a veces, se dan cambios físicos que implican en el sistema nervioso, como palpitaciones o sudoraciones. Pero realmente es muy efectiva si se entrena”.
La fortaleza mental:
“La fortaleza mental tiene que ver y se acentúa con la concentración y la focalización. Para llevarla a cabo tenemos que entender cuáles son los elementos relevantes que realizo durante la actividad deportiva y cuáles son los distractores externos e internos. Por ejemplo, los distractores externos pueden ser los que se producen desde la observación o lo que puede generarnos un rival o el entorno. Y los internos son los elementos que están en el desempeño de cada uno”.
“La autocorrección es una manera de focalizar la auto-concentración y la focalización. Estos se deben trabajar en el entrenamiento. Lo importante es rescatar que todo esto se entrena, se puede modificar y mejorar”.
“Hay que aceptar que la competencia tiene un significado diferente para un deportista, aparecen los rivales, las personas que los van a ver, aparece una categoría, un podio”. “
Hay que aceptar que no todo el mundo llega a disfrutar de competir, ni llega al alto rendimiento”.
“Si la persona quiere competir y le da miedo, hay que ubicar qué factores le afectan. Para ello se pueden hacer simulacros entre entrenamientos y competencias. Eso va a conducirnos a ver el disfrute del deportista”.
“Recomiendo que un deportista no debe llegar a un psicólogo cuando ‘las papas queman’, cuando surgen lesiones o bajos rendimientos, sino que tiene que ser un entrenamiento diario, porque hay que entrenar la fortaleza mental a diario”.
Contacto: Instagram @aldinajaureguy
Reviví esta charla completa y todas las del ciclo de “Diálogos en Vivo de FAM”… ingresando al IGTV de FAM: @webfamok